Contenidos Teóricos

Aquí están los contenidos teóricos de la asignatura;

He realizado un pequeño resumen de cada tema exponiendo las ideas principales de los mismos:

Tema 1:

                         La expresión plástica como producto creativo del lenguaje visual

En el texto el autor hace una reflexión acerca de la expresión plástica en su aspecto curricular, como se entiende y como ha ido evolucionando hasta el día de hoy.
Toda actividad es creativa según la manera en que la abordamos, tradicionalmente el aprendizaje de la expresión plástica se ha ceñido a la imitación y a la copia como elementos cerrados.  Este hecho, ¿Ha qué es debido?
Hay dos causas principales de esta paradoja; la primera de estas causas es el lugar que ocupa dentro del currículo la asignatura de educación plástica visual, de esta premisa infieren dos razones; por un lado  la poca valoración que adquiere lo artístico en la sociedad se traslada a dicho currículum, y por otro lado la falta de valoración pedagógica de los lenguajes expresivos que el alumno es capaz de desarrollar, favoreciendo la dependencia y la imitación frente a la divergencia.
La segunda gran causa deriva de no valorar a la actividad plástica por lo que es, un lenguaje y limitarlo a la acumulación de técnicas y destrezas. Por lo tanto no propiciamos un desarrollo del lenguaje visual. Esto es debido a dos aspectos:
Los maestro desconocen en que se fundamenta el lenguaje visual, las maneras de expresarse en las diferentes etapas escolares,   por consiguiente es necesario que adquieran un fundamento evolutivo y un rigor metodológico.
Por otro lado existe una disparidad de criterios acerca de la educación plástica, el concepto y la didáctica de la misa.
Todas estas causas de la situación actual de la educación plástica visual, han sido el resultado de varios años en donde se ha ido generando la visión actual de la asignatura.
Antes de los 70 la plástica consistía en la habilidad manual de reproducir patrones exteriores a través del dibujo, así como trabajos manuales de reproducción mecánica. Actualmente se siguen llevando a cabo algunas actividades siguiendo este patrón, de manera que pese a los avances técnicos (la fotocopiadora…) la didáctica utilizada no ha variado mucho en los primeros años de la escolaridad, a través de fichas para colorear…
En los años 70 la educación plástica fue cambiando un poco, se empezó a cambiar el patrón mecánico de creación por un más libre, de manera que los profesores más renovadores empezaron a dar prioridad a la creación individual del alumno y a la expresión de ésta. Este aire renovador enturbiado todavía por la antigua concepción de la plástica buscaba el desarrollo de la imaginación del alumno y la creación personal. Aún así no entendió del todo bien el concepto y en muchos casos los profesores sólo actuaban de animadores facilitadores de las condiciones para el desarrollo espontáneo del arte infantil sin un “para que” o “cómo”.
A finales de los 80, aparece un movimiento de profesionales que pretende renovar la materia convirtiéndola en una disciplina artística dotándola de contendidos propios basados en una sintexis del lenguaje visual. De manera que desaparece el termino expresión plástica, término restrictivo por el de Artes `plásticas, aún así esta idea de sintaxis visual sigue sin asumirse en su totalidad.
Esta línea desemboca en el futuro de la educación plástica, ésta es una educación creativa a través del lenguaje plástico-visual. Esta idea tiente tres partes fundamentales. Por un lado, la interiorización y recepción (recepción de sensaciones, percepciones…) por otro lado la reflexión y transformación (reelaboración de los datos interiorizados) y por último la expresión y comunicación.
Estos nos llevan a constatar que la educación plástica debe de servirse de estos procesos y manejarlos, llevando a cabo una educación creativa. Es un tarea difícil debido a las corrientes del pasado que todavía perduran hoy día pero poco a poco con la formación de los futuros profesionales de la educación se intentará paliar y dar un aire de renovación pedagógica a la materia.

Tema 2:

“El arte y los artistas”. Introducción a la Historia del Arte, escrito por Ernest Gombrich

Este artículo muestra lo relativo que puede llegar a ser la palabra arte; estando condicionada al propio autor de una obra de arte, es decir, él es quien se encarga de que exista una obra de arte, aquellos que fomentan su creatividad innata en un cuadro.

Aún así, todo se ve condicionado por el gusto de la persona; ésta tiene la capacidad de considerar una obra como obra maestra porque le gusta, atendiendo a una serie de razones que distan de lo técnico; me gusta esta obra porque me parece bella a la hora de contemplarla. También ocurre lo contrario creer que no es arte ya que no se ven persuadidos por la misma.

De esta manera, el autor a través de una serie de ejemplos nos hace ver esto; Es posible que no nos guste una obra porque no nos parece bonita o por cualquier otra razón personal y resulte que estemos contemplando todo una obra maestra.

La confusión surge del desconocimiento y la intención del autor, sus gustos y sus criterios sobre la belleza que varían.

Dentro de los ejemplos que nos propone, considero que sería bueno trabajar un tema en concreto; Normalmente cuando observamos un cuadro intentamos ver el reflejo de la realidad, a modo de una fotografía. El problema surge cuando esos cuadros o imágenes reflejan la realidad de otra manera a la que la concebimos nosotros. Es decir, lo colores o formas que aparecen son diferentes a lo que pensamos. El cielo no es azul, la hierba no es verde… Esto nos crea un rechazo hacia el cuadro.

Para que este rechazo no surja debemos trabajar esto, haciendo ver que las concepciones que tenemos de las cosas varían. Podríamos hacerlo a modo de ejemplos viendo las diferentes tonalidades del cielo en un atardecer y que los alumnos lo recrearan…

Por lo tanto, la idea a desarrollar sería la siguiente; la belleza está en aquello que cada persona considera como bello. No hay que establecerles un canon propio de belleza ya que estaríamos imponiendo un criterio.

De manera que enfatizamos  la creatividad de nuestros alumnos, los cuales adquieren y tienen su propia opinión al ver o realizar una obra en concreto.
“La belleza como proporción y armonía”, Capítulo III, Umberto Eco y Lumen.

Este texto va haciendo un recorrido histórico sobre el concepto de belleza; desde la antigüedad el concepto de belleza se asocia con el de proporción. Pitágoras planteo la relación de los números con la proporción y ésta se ha ido transmitiendo hasta la edad media.

Los templos griegos adquieren esta idea de proporción a través de sus columnas, y las relaciones geométricas entre las diferentes partes de las fachadas. Esto se conoce como concepto geométrico espacial, que se relaciona con el número pitagórico.

En la tetrakys pitagórica, hay un punto equidistante en el centro de un triángulo equilátero, así pues es dividido en otros triángulos equiláteros iguales y perfectos. Estas armonías aritméticas se relacionan con armonías geométricas. 

La armonía también está relacionada con lo masculino, lo femenino, la recta, el cuadrado, lo impar, lo par, etc. El equilibrio entre dos entidades opuestas se neutraliza mutuamente, porque se contraponen convirtiéndose en simetría.

En la Edad Media esta simetría pasa a un segundo plano, para darle más importancia a las proporciones divinas de los números. Más adelante, en el renacimiento se vuelven a recuperar las proporciones numéricas, que se representan a través del canon de Policleto. Otro aspecto que se considera importante es el entusiasmo por la belleza de la luz y del color.

A su vez, la práctica y la teoría encuentran su precisión en esta época. Aparece  la representación en perspectiva, de una manera precisa, realista, bella y agradable. Según Sto. Tomás de Aquino, la belleza aparece cuando existe proporción, claridad y constancia.  Él defiende el principio de la adecuación al fin al que está destinada la cosa; una relación correcta relacionada a su vez con la inteligencia. La proporción, pues, es un principio metafísico que explica la unidad del cosmos. Al equilibrio renacentista le seguirá el manierismo. El mundo será visto desde un punto de vista geométrico.

Atendiendo a esto, lo que nos gusta tiende a ser perfecto y equilibrado, pero la idea de belleza es otra. En la naturaleza no encontramos esta perfección como tal, la armonía de la que hablamos se transforma en “imperfección” de manera que, solamente valorando esta imperfección, valoraremos la belleza de todas las cosas que nos rodean.



Tema 3:

“Modos de Ver” John Berger

El texto nos revela la manera en la que nuestro modo de ver las cosas afecta a la interpretación que hacemos de lo que vemos. Citando el comienzo del artículo; “La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar” observamos que el sentido de la vista esta antes que el habla, y dependiendo de la manera en la que veamos interpretaremos las cosas de una forma u otra.

Otro punto que resalta es que todo aquello que sabemos o creemos afecta al modo de ver las cosas. Una obra de arte encarna el modo de ver del pintor y su manera de interpretar la realidad. Cuando nos ponemos delante de un cuadro podemos conocer la idea con la que el pintor hizo ese cuadro pero es nuestra percepción de las cosas y apreciación lo que nos condiciona en los modos de verlo.

Las imágenes al principio sirvieron para “evocar la apariencia de algo ausente”, pero poco a poco y como resultado de una creciente conciencia de individualidad y de la historia; se llegó a la conclusión de cómo alguien veía algo y cómo era el mundo que le rodeaba.

En este artículo, también se hace referencia, al papel fundamental que juegan las hipótesis aprendidas sobre una obra de arte; porque la gente mira condicionado por lo aprendido.

A la hora de observar y apreciar un cuadro, debemos dejar en un segundo plano el motivo histórico por el cual el autor pinto esa obra de arte, ya que esto nos condiciona.
Debemos valorar la composición del cuadro, e intentar de verlo como pretendía el pintor. La invención de la cámara fotográfica y de vídeo, cambia la manera de ver el arte; las imágenes pasan a ser temporales, enmarcadas en un contexto espacio-temporal. De manera que la imagen deja de ser única y exclusiva.

El arte y las imágenes se trasladan a todas las casas de manera que se mezclan con su contexto y se ven modificadas. La invención de la cámara fotográfica cambia nuestro modo de ver y esto tiene repercusión como ha hemos visto en el arte y las obras originales se ven transformadas.  Su valor ya no reside en lo que transmite o dice la obra porque la copia también lo hace, sino que su valor reside en lo que es (en ser el original).

Orto aspecto que destaca es que la reproducción de una obra de arte da pie a múltiples interpretaciones de la obra; el hecho de añadir un texto o aportar un dato biográfico del autor, cambiará la significación de la obra;  condicionándonos en  la manera de ver la obra.

El artículo termina haciendo referencia a la mistificación que rodea al arte, y que aleja al individuo de éste. Creando una barrera entre la obra y el individuo impidiéndole a éste el experimentar las sensaciones y emociones que nos pude transmitir una obra.


                                                                         Tema 4

Arte,  educación y creatividadRevista Pixel- Bit. Número 2. Junio 1994
Juan Carlos Arañó Gisbert. Universidad de Sevilla

El artículo intenta definir el concepto de creatividad, separando el concepto de artista de creador.

A lo largo de la historia se ha concebido el arte a través de diferentes perspectivas. Dentro de una de estas perspectivas, la sociológica, es desde donde se desarrolla el fenómeno cultural, y es aquí donde entraría el concepto de arte, que se enmarca dentro de un contexto sociológico en donde se podemos comprender una obra de arte.

Otra idea que se trata en el texto es la de abarcar el término “Educación artística”; en primer lugar se argumenta la diferente terminología que se utiliza para nombrar a esta materia, porque o se le da la acepción que se refiere a contenidos muy concretos (dibujo, plástica, fotografía, etc.) o bien se expone una definición general, de manera que resulta difícil encontrar una definición para el ‘arte’ ya sea por causas semánticas, estéticas, políticas, sociológicas, entre otras.

La educación Artística a día de hoy en nuestro currículum ocupa un segundo plano, y si el arte sigue tras el criterio de la oferta y la demanda no cambiara esta realidad, reduciéndose éste a una visión materialista del mismo.

Siempre se ha cuestionado qué es el arte remontándonos a todas las épocas históricas, siendo muy diferentes las definiciones de éste. En cada época se ha interpretado de una manera, pero el concepto de éste ha ido entrelazándose en las diferentes épocas históricas, de manera que una época siempre ha influido en la otra, un período anterior reconstruye al posterior y esto es precisamente lo que busca el concepto de educación.

En cuanto al término de ‘creatividad’ podemos afirmar que en el arte es relativamente reciente, ya que anteriormente se suponía la existencia de unas leyes o normas a la hora de hacer arte: ser artista era sinónimo de imitar a perfectamente la naturaleza.

Fue en el siglo XVI cuando se empezó a entender el ‘genio’ (creador clásico) como el término que se relacionaba más con la palabra creatividad. En el siglo XX se empezó a conceptualizar la idea de que la creatividad es posible en todos los campos de la producción humana (ciencias, política, tecnología, etc.)
Según el autor para que se dé la creatividad una obra debe reunir las siguientes características:

·         Supone una novedad, la cual no está sujeta a gradación, sino que es subjetiva
·         La novedad tiene diferentes orígenes personales.
·         La creatividad de una obra posee varios efectos: teóricos y prácticos
·         No es un concepto con el que se pueda operar con precisión
·         Su concepción es ambigua pero necesaria.
·         Existen dos verdades en el arte: La objetiva y la Subjetiva.


                                                                         Tema 5.

                                                   Herramientas del lenguaje Visual.

En el siguiente artículo se desarrollan los dos grandes grupos de herramientas del lenguaje visual a través de las cuales organizamos los elementos de una imagen.

Estas herramientas pueden ser de dos tipos:
-          Herramientas de configuración.
-          Herramientas de organización.

Dentro de las herramientas de configuración, encontramos; el tamaño, la forma, el color, la iluminación y la textura. Pasaré a hacer un breve resumen de cada una de ellas:

Tamaño:
Lo primero a considerar para un producto efectivo son las dimensiones físicas del mismo. Esta herramienta se selecciona en relación a la escala del espectador; y a través de un sistema de comparación se produce una relación física; El escoger la dimensión física del producto atiende a tres criterios:
-          Impacto psicológico que produce la imagen (predominio del espectador/imagen)
-          Efecto de notoriedad (supera los límites de lo habitual)
-          La comodidad de manejo o de ubicación. (el tamaño viene impuesto para el creador).
Forma:
Se trata de la determinación exterior de la materia, los límites exteriores del material visual. El constructor de imágenes trabaja desde tres niveles; estos se denominan niveles de selección de los recursos formales:

- Selección de la forma del producto visual como objeto.
- Selección de la forma del contenido del producto visual.
- selección de la forma del espacio que alberga al producto visual.

Color:
El color es una herramienta visual que está cargada de información, de manera que constituye uno de los recursos más importante para transmitir significados a través de lenguaje visual; Es necesario distinguir dos tipos de colores:
-          Colores-pigmento: Son en los que se trabaja el color como materia y podemos tocar físicamente (cian, amarillo y magenta)
-          Colores-luz: Son aquellos que no podemos tocar, los vemos en el ordenador (rojo, verde y azul).

Existen una serie de criterios de selección de color; estos son: contenido simbólico, calendario comercial, contraste visual, identificación de la marca e identificación con el público-objetivo.

Iluminación:  
La iluminación nos transmite un significado desde dos niveles:
-          Primer nivel: Nos referimos al tipo de iluminación que el autor elige para el contenido intrínseco del propio objeto y utilizamos en las representaciones bidimensionales.

-          Segundo nivel: Se refiere al tipo de luz que se utiliza para iluminar a un objeto desde el exterior, como ocurre en los productos tridimensionales. Existen diferentes criterios que son: tipo de fuente, cantidad, temperatura y orientación.

Textura:
Se trata por un lado de la materia con la que se construye un producto visual y de la representación visual del mismo en cualquier materia.
En cualquier representación visual trabajamos con dos tipos de textura: La textura de soporte y la textura de los materiales que se aplican sobre el mismo.
Encontramos tres tipo de sistemas de representación de la textura: La textura real, la simulada o visual y la textura ficticia.

Por otro lado también encontramos las herramientas de organización, estas son las siguientes:

Composición:
A la hora de componer una imagen, debemos ordenar las herramientas en función del mensaje que queremos transmitir, de manera que cada elemento encaje con los otros para alcanzar un conjunto. Esta ordenación la hacemos a través de la estructura abstracta. Podemos crear una composición reposada o dinámica.

Retórica Visual:
Esta herramienta nos sirve para interconectar los diferentes significados que encontramos en una composición visual; de manera que es una forma de expresar mediante imágenes aquello que pretendemos simbolizar y transmitir al espectador. Sus principales figuras son: la metáfora, la alegoría, la metonimia, el calambur, la prosopopeya, la comparación, adjunción, el préstamo y la supresión.



                                                                         Tema 6

                     La conquista de un concepto de la forma. La fase esquemática de 7 a 9 años.

A la hora de determinar el esquema que poseemos de los objetos debemos tener en cuenta varios aspectos; la forma en la que los vemos en relación al significado emocional sobre el objeto, así como las experiencias y características asociadas a éste.
La fase esquemática de los niños la encontramos entre los 7 y 9 años de edad. Es una etapa de gran importancia para el desarrollo de los niños. A la hora de analizar un dibujo podemos encontrar varios tipos de esquemas:
-          El esquema humano:
Se caracteriza por ser individual al niño, de manera que las representaciones de las diferentes partes del cuerpo dependerán del conocimiento que el niño tenga de éstas.

-          El esquema espacial:
El niño posee una conciencia espacial que guarda relación con el espacio físico de los objetos y del mismo. De manera que dentro de un dibujo observamos que el niño realiza una representación del mismo bajo la orden de una línea básica en donde estructura todos los elementos del dibujo.
En cuanto al tiempo y al espacio se representan a través de secuencias temporales, constituidas por impresiones espaciales diferentes.
Esto se materializa en las diferentes viñetas que el niño realiza, siendo estas representaciones continuadas.

Dentro de este esquema podemos encontrar variaciones, tales como la exageración de las diferentes partes del cuerpo, la omisión de alguna de estas o el cambio de símbolos para partes relevantes.
Sobre el color y los objetos, el niño descubre que existe una relación entre éstos. El dibujo, la pintura, la expresión plástica o la creación de ésta llevan al niño a un mundo de libración de emociones y sentimientos. Lo ideal dentro del aula sería un tipo de ejercicio que desarrollara la creatividad, sin límites algo difícil ya que la expresión plástica suele estar limitada.
Es importante que dentro del aula se den a conocer los diferentes materiales y que se conozcan las técnicas y el manejo de éstos. Así como la selección de éstos para llevar a cabo un ejercicio.


Tema 7:

“Didáctica específica de la expresión plástica” de J.L López Salas
“Educación estética y educación artística. Reflexiones para una enseñanza creativa” G. Sánchez
“Educación artística y desarrollo humano” de Howard Gardner.

En el primer documento vemos las diferentes corrientes didácticas que han predominado a la hora impartir la Educación artística a lo largo de la historia.

Observamos que en cada momento el foco de interés se ha centrado en diferentes puntos: Educar para el arte con lenguaje, el arte como elemento globalizador de la enseñanza… Estos puntos de vista dan respuesta a cada una de las necesidades que surgían durante ese periodo de tiempo. De esta forma, este recorrido que hace el autor atiende a dos criterios fundamentales:

-          Históricos: Desde tiempos remotos el hombre ha sentido la necesidad de expresarse a través del arte.
-          Biológicos: El arte es algo innato a la naturaleza humana.

A partir de estos dos criterios, y tras el recorrido histórico a través de las diferentes culturas que han existido a través de los siglos, extraemos la necesidad a las que el arte ha ido dando respuesta de una forma más detallada y que podemos resumir clasificando el arte en tres tipos según esas necesidades:

-          Arte emocional: Tiene carácter físico, psicológico y espiritual.
-          Arte técnico: Tiene carácter práctico referido al diseño y la industria
-          Arte descriptivo: tiene carácter práctico tanto en la ciencia como en la ilustración.


En este segundo documento, se analiza el papel que juega la escuela ante el cambio cultural que se está dando hoy día; La cultura de hoy día se caracteriza por un constante cambio generado por la globalización, ésta es el escenario para la creación de los individuos.
La  cultura avanza, cambia y evoluciona a una gran velocidad y la escuela debe de adaptarse a este cambio para poder proporcionar a sus alumnos los conocimientos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad actual.

En necesario que se enfaticen las capacidades personales de los alumnos, que están relacionadas con su imagen, su autoestima, su comprensión del lenguaje no verbal sus dotes para la observación y su capacidad creativa. Es aquí donde aparecen los tres términos que destacan en el texto, estos son:

-          Expresión: Nos referimos a el arte como medio de expresión de los sentimientos de la persona.

-          Estética: El valor que adquiere la percepción, lo que provoca en nosotros, evoca a la dimensión espiritual del ser humano.

-          Artística: El arte como medio de búsqueda de la belleza.

La unión de estos elementos es lo que debe caracterizar la enseñanza de la educación artística, de manera que se promueva en nuestros alumnos una educación que de pie a la creatividad, a la experimentación y al desarrollo personal. Una educación que se centre más en el proceso que en el resultado final.

En este proceso creativo se distinguen 4 etapas:

1.      Sensibilización: Despertar, descubrir, necesidad, vivencia, identidad.
2.      Identificación: Reflexión, descubrimiento, reconocimiento, adquirir identidad.
3.      Desarrollo: exploración y búsquedas de respuestas (saber quien soy)
4.      Producto: Manifestación ante los demás del yo.

La educación artística debe darle una gran importancia a la expresividad y a la dimensión estética del arte; para ello es necesario desarrollar una serie de ideas fundamentales que nos pueden aportar esto:

-          La ampliación de su registro sensorial y sensible.
-          La mejora de la atención en la contemplación de ideas, sonidos e imágenes.
-          La práctica del juego imaginativo.
-          El aumento del vocabulario expresivo y comunicativo.
-          La formación de un juicio estético.
-          El compromiso colectivo vinculado al deseo de compartir sentimientos.

En el tercer documento se afirma que en base a la manera en que se imparta la educación artística podremos extraer los valores de una cultura. Para ello deberemos fijarnos en los diferentes métodos que se emplean para dar la asignatura. Para el autor lo ideal sería tener un listado con los mejores métodos para que cada profesor pudiera escoger el método que más se ajuste a sus necesidades.

Desde la antigüedad se creía que los niños tenían mucha menos capacidad que lo adultos en cuanto a lo artístico, de forma que muchos investigadores han estudiado esto desmintiendo esta idea.

Teóricos como Piaget descubrieron que los niños muestran sus propias concepciones y formas de descifrar el mundo y en base a esto estableció las 4 etapas que universalizaban el desarrollo de los niños. Investigadores más actuales descubrieron fallos en la teoría de Piaget y reflejaron que las diferencias individuales, culturales y la escolarización modificaba el dominio de los diferentes campos de conocimiento.

Pero como los investigadores del desarrollo humano eran científicos se estableció el perfil del hombre adulto desarrollado a aquel capaz de tener un pensamiento lógico-racional. Es decir, se tomaron criterios más cercanos a la ciencia. En base a eso se crearon para los niños labores que aprovechaban las capacidades que querían desarrollar en ellos.

Pero el desarrollo humano necesita tener en cuenta todas la capacidades y talentos mostrados por el ser humano. Y ahí entraron en juego filósofos y psicólogos del desarrollo como Cassirer, Lanfer y Goodman, que han intentado definir el desarrollo de diversas capacidades de utilización de símbolos, especialmente las relacionadas con la habilidad artística. Pero llevar esta concepción al aula no es fácil.

Mediante el Proyecto 0 se llevaron a cabo investigaciones para examinar 3 aspectos en los niños: la percepción, conceptualización y producción. Tras estas investigaciones, se llego a la conclusion de que:

-          Los niños son capaces de percibir el estilo de una obra a pesar de no tener nociones previas sobre este tema. Y los niños tienen una idea errónea del concepto del arte.
-          El nivel de compresión que tienen los niños de las artes depende de la interacción que hayan tenido con esta área.
-          Los niños se ven tempranamente influenciados por su cultura y esto afecta a su estilo de dibujo.

Hasta ahora lo que hemos estado viendo era tratando los aspectos del desarrollo del niño sin tener en cuenta su escolarización, simplemente en virtud de la calidad de ser miembro de nuestra especie (ser humano). Por lo que ahora lo que Gardner pretende es examinar cómo afectan las diferencias individuales y los efectos que tiene la escuela.

La escuela se creó hace unos poco miles de años y las diferentes variedades de escolarización han ido evolucionando a lo largo de todo este tiempo. Se ha demostrado que en su desarrollo natural del niño adquiere mejor los conocimientos por estar contextualizados ( Ed. formal) mientras que en la escuela los aprendizajes son descontextualizados y por lo tanto mucho más difíciles.

Aplicando esto al arte, podemos observar que en la escuela, la mayor parte de la E. artística se da en preescolar, lo que nos muestra la poca importancia que tiene esta materia en el resto del curriculum. El problema es que lo poco que se da en los cursos posteriores es procedimental, y debemos de ir más allá y proporcionar conocimientos teóricos y prácticos más amplios a nuestros alumnos, ya que la E. artística es muy importante y puede ayudar a fomentar la autoexpresión, la imaginación, la creatividad y el conocimiento de la propia vida.

En este punto, podemos observar la necesidad de incluir nuevos elementos en el curriculum de la Artística y para saber cuales deben ser estos elementos debemos ponernos como base, el objetivo de obtener una población de estudiantes que tengan cierta competencia en la producción como mínimo en un medio, que haya desarrollado habilidades en la contemplación de obras de arte, que posean cierta comprensión del proceso artístico y que se hayan enraizado en las tradiciones históricas, filosóficas y culturales del arte de nuestra sociedad.

Para demostrar que esto es posible presenta el experimento ARTS PROPEL. Las siglas significan: Producción, percepción y reflexión, que son los 3 componentes que se consideran fundamentales en toda la educación artística.

Resumiendo, este proyecto es un esfuerzo contemporáneo para crear una educación en artes que abarque las formas de conocimiento importantes en las artes y lo haga de un modo que se adecue al conocimiento actual acerca del desarrollo y del aprendizaje humano.

Pero para que este o cualquier otro proyecto funcione hacen falta profesionales cualificados y ampliamente implicados y un sistema válido de evaluación.



Tema 8
“El hiperdesarrollo del lenguaje visual” Acaso
“Educar para la lectura de imágenes en los medios: ¿una imagen vale más que mil palabras?” de Isabel catón
“Modos de ver” de Berger

En estos artículos vemos de que manera puede llegar a influir la imagen en la sociedad de hoy día, estando está presente en todas partes. De manera que, es importante el darles una formación a nuestros alumnos de cómo es conveniente que se interpreten.
El artículo de acaso nos habla por un lado de la asignatura de educación artística y por otro lado del hiperdesarrollo del lenguaje visual que se da en la sociedad de hoy día.
En cuanto a la asignatura de educación artística decir que es definida como un área la cual se diferencia de las demás por el hecho de que los contenidos que pretende transmitir se centran en el lenguaje visual y toman como núcleo de conocimiento el mismo.
Por otro lado también afirma que estamos viviendo una hiper-concentracioón de imágenes y recursos a los que no estamos acostumbrados. De manera que hemos pasado de un desarrollo del lenguaje visual a un hiperdesarrollo que toma como causa tres factores:
-          Desarrollo de la técnica:
Se han producido grandes avances que fomentan el desarrollo de la técnica utilizada en el lenguaje visual; éstos son variados y conllevan una serie de herramientas que nos permiten reducir gastos, como el de producción, al tratarse muchos de ellos de software que no ocupan un espacio físico; entre ellos destacar cronológicamente; el nacimiento de la fotografía, la imprenta, y más recientes; Internet, photoshop, Youtube...
-          Espectacularización de los mensajes visuales:
El hiperdesarrollo del lenguaje visual,  aupado por el desarrollo de las TICS produce una multiplicación de imágenes en todos los aspectos de nuestra vida, de manera que la sociedad se ve arrastrada a participar de esas imágenes compartiéndolas y no limitándose solo a contemplarlas.

Desarrollo del hiperconsumo.
De manera constante las imágenes que se nos ofrecen nos invitan al consumo, de manera que el lenguaje visual juega un papel importante para enganchar al espectador. De esta forma el texto ha sido sustituido por el mundo como imagen
Para terminar afirma que las características de la sociedad en la que vivimos están unidas al desarrollo del que estamos hablando en cuanto al lenguaje visual. En este aspecto decir que la educación artística tiene mucho que hacer.

En cuanto al segundo texto, Isabel Cantón nos dice que es importante educar para la lectura de imágenes en los medios. Esto se debe hacer teniendo en cuenta tres aspectos, uno de tipo social, otro en relación con las características y el poder de la imagen y el último aspecto es el valor tan importante que adquiere la parte educativa en esta sociedad tan compleja.
Las imágenes que aparecen en nuestra sociedad van dirigidas a despertar emociones, de manera que es importante educar en esto, para ello es necesaria una escuela que eduque para la vida a través de la lectura de imágenes.

En el artículo se especifican las funciones de la imagen en la educación, estas sirven para motivar, explicar y expresar. Hablar también de las funciones de la imagen en la prensa, como función informativa, recreativa y sugestiva. Es importante conocer estas funciones para poder enseñar a nuestros alumnos como interpretarlas.

Por último, en el artículo “modos de ver” de Gustavo Gil,  se nos habla de las imágenes publicitarias que nos encontramos en el día a día y el efecto que producen en nosotros. Vivimos en una sociedad de consumo y éste ejerce una gran influencia sobre nosotros.

Esta influencia se ve reflejada en la sociedad, condicionando nuestra forma de pensar, influye en nuestros valores, estilos de vida y hábitos. Alcanza todos los lugares, las calles, el hogar, los medios de comunicación…

En la publicidad se utilizan diferentes imágenes de escultura o pintura de cara a aumentar la atracción de los mensajes. Con la utilización de obras de arte, la publicidad sirve a dos fines; el arte es un signo de opulencia (se encuadra en la buena vida) y forma parte de la riqueza y la sabiduría. Ayuda a persuadir al espectador.
En conclusión, es importante la educación para formarnos y ser críticos con el lenguaje visual que hoy día se nos presenta en la sociedad.


Tema 9:
 “Explora Guernica”: Unir los sentidos para conocer la obra clave de Picasso. Un programa educativo de accesibilidad para personas con discapacidad visual en el Museo Nacional Centro de Arte reina Sofía.

En este tema se exponen diferentes programas educativos que existen para dar la posibilidad a personas con discapacidad visual de visitar los museos Nacionales existentes hoy día.

Este proyecto llamado “Explora Guernica” consta de una serie de actividades en donde se intenta que las personas con discapacidad perciban las diferentes obras de arte expuestas en los museos, a través del uso de los sentidos; sonido y tacto.

El objetivo general de este programa es que las personas con discapacidad visual disfruten de las diferentes obras y puedan tener acceso a la información de las diferentes colecciones del museo.

Como objetivo específico se pretende que la persona tenga una vivencia insitu en la presencia del cuadro; El detonante para la realización de este programa fue la exposición acerca de Picasso: tradición y vanguardia; Se hicieron diferentes auto descripciones de distintas obras del pintor, pero una vez terminada la exposición, el programa se centro en la obra de Guernica dada la importancia de la misma.

La metodología expuesta en “explora Guernica” es adaptable según las características de cada grupo o participante, de manera que la duración total de la sesión es aproximadamente de dos horas, según el grupo.

Estas actividades son ampliamente satisfactorias tanto para los participantes como para las personas que las imparten. A nivel general todos los resultados que se obtiene son satisfactorios y positivos.

Para concluir el texto también nos habla de la falta de formación por parte del profesorado de E. artística en las escuelas. Afirma que una gran parte de la formación adquirida proviene de cursos independientes de la universidad. Es aquí donde se debe aumentar la formación para una mejora en la calidad de la enseñanza de la asignatura.

Los dicentes deben se estar motivados a la hora de impartir la asignatura y lleva a cabo un reciclaje de conocimientos, formación permanente.

Tema 10
Didáctica de la Expresión Plástica o educación Artística por Martín Vidal, Ricardo.

El documento analiza la Didáctica de la Expresión Plástica (DEP), se trata del área de conocimiento que tiene como objeto de estudio la educación artística y estética, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Artes, Culturas y Comunicación Audiovisuales.

La didáctica de la Expresión práctica estudia situaciones y acontecimientos que se producen en el sistema educativo con carácter formal, así como el conjunto de actividades formativas y educativas que producen diferentes instituciones y agencias sociales.  A su vez, se ocupa también del aprendizaje del alumnado en edad escolar y cualquier grupo de personas. Trata el dibujo y cualquier sistema de comunicación visual o manifestación artística.

Ésta es una disciplina o conjunto de ellas interdisciplinares cuyo objeto propio de estudio es el aprendizaje artístico. El objetivo o finalidad de la Educación Artística es el conocimiento, el disfrute y la transformación de aspectos visuales para conseguir un mayor disfrute tanto del mundo como de la cultura y un mejor conocimiento de la experiencia humana.

Se analiza también la evolución histórica del término “Didáctica de la Expresión Plástica” ya que no siempre se ha denominado de esta manera; se han empleado varios nombres como “Formación de artistas, artesanos y diseñadores”,”Enseñanza del dibujo y la educación estética en la escuela” hasta llegar al que hoy día tiene.

En cuanto al aprendizaje artístico, se analizan distintas conductas y capacidades como la percepción, el pensamiento, la inteligencia visual, creación, producción, proyección de imágenes, imaginación, fantasía, creatividad visual, conocimiento y comprensión de imágenes.

En el texto también observamos que hay muy pocas asociaciones profesionales de la educación artística ya que para muchas personas de las que trabajan en educación artística no tienen conciencia de un profesión como tal entorno a su actividad docente.

Una de las asociaciones que es importante es la NAEA, que fue fundada en 1947 para promover la educación artística a través del desarrollo profesional, el avance del conocimiento y la investigación.

Uno de los documentos normativos sobre la formación del profesorado de enseñanzas artísticas que elaboró, aprobó y publicó la NAEA fue el de las recomendaciones de las asociaciones profesionales de educación artística sobre la formación del profesorado de artes visuales, en el cual queda reflejado que dicha educación, debe organizarse en torno a cuatro ejes: conocimientos de artes visuales, conocimientos de ciencias humanas y sociales, teoría de la enseñanza y el aprendizaje y prácticas docentes.

Con respecto a la formación del profesorado, es conveniente que los docentes tengan una serie de destrezas en el lenguaje visual, que comprendan y generen imágenes, a su vez, sean capaces de dominar el lenguaje verbal.
Para su formación inicial deben figurar asignaturas de educación artística específicamente dirigidas a estos niveles educativos; y para su formación permanente debe existir una amplia variedad de cursos y seminarios de diferente formato y duración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario